Vistas de página en total

miércoles, 26 de marzo de 2008

DISMORFOFOBIA

DISMORFOFOBIA

Sonia Fuentes Luri, Jesús Colomina Avilés y Salvador Porras Obeso
Hospital General de Elda-Alicante-España- UE



La satisfacción por la imagen corporal es un objetivo en la sociedad actual, y esta preocupación se convierte patológica cuando alcanza límites irracionales. Los medios de comunicación promueven el ideal de cuerpo perfecto. Estos mensajes influyen en el desarrollo del adolescente, el cual percibe una imagen distorsionada de su propio cuerpo.
La dismorfofobia ha sido estudiada desde hace décadas en Europa y Japón, mientras que en Estados Unidos ha sido menos tratada. Etimológicamente proviene de la palabra griega dysmorfia, que significa fealdad del rostro.
El trastorno dismórfico corporal (TDC) se refiere a la preocupación excesiva por un defecto corporal mínimo o por defectos imaginarios corporales.
La dismorfofobia fue descrita por Morselli (1886): “ sentimiento subjetivo de fealdad o defecto físico que el paciente cree que es evidente para los demás, aunque su aspecto está dentro de los límites de la normalidad”. Es otro autor como Kraepelin (1909) quien introduce la descripción de neurosis compulsiva. Diversos autores han investigado en este trastorno a lo largo de los años, hasta que Filkenstein (1963) lo introduce en Estados Unidos y Andreasen y Bardach (1977) lo retomaron posteriormente.
El TDC es introducido en el DSM-III con el término Dismorfofobia.
El CIE-10 incluye el TDC dentro de los trastornos hipocondríacos, sin hacer diferencia de las preocupaciones físicas de las estéticas.
El DSM-IV establece los criterios diagnósticos del TDC, con cambios con respecto al DSM-III-R. Este último lo describe como un trastorno somatomorfe no delirante, en una persona con apariencia normal. Ambas definiciones son modificadas por el DSM-IV.



CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EN DSM-IV PARA EL TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL




A.- Preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
B.- La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C.- La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej. la insatisfacción con el tamaño y la silueta corporal en la anorexia nerviosa)


Se debe excluir cuando la preocupación corporal es causada por un trastorno mental distinto. No es secundario a un trastorno delirante, esquizofrenia, trastorno afectivo mayor, trastorno mental orgánico, trastorno de la personalidad, cuadros tóxicos; aunque puede aparecer en el contexto de estos.
El TDC forma parte de los trastornos somatomorfos los cuales se caracterizan por “síntomas físicos que sugieren un trastorno físico en los cuales no existen hallazgos orgánicos demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos y para los que existen pruebas positivas, o una fuerte presunción, de que los síntomas están relacionados con conflictos o factores psicológicos”. No se encuentran bajo un control voluntario.
El médico debe investigar una enfermedad médica todavía sin diagnosticar, que pudiera ser la causante de la clínica, así como detectar otro trastorno mental responsable de la misma o los síntomas fingidos o producidos intencionadamente, como sucede en el trastorno facticio.
Existe una fuerte asociación con la depresión mayor y con los trastornos de ansiedad.


TRASTORNOS SOMATOMORFOS EN EL DSM-IV


Trastorno de somatización
Trastorno somatomorfo indiferenciado
Trastorno de conversión
Trastorno por dolor
Hipocondría
Trastorno dismórfico corporal
Trastorno somatomorfo no especificado


1.-TRASTORNO DE SOMATIZACION

Criterios:
A- Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de la atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
B- Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración:
1- Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones.
2- Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor, por ejemplo: náuseas, distensión abdominal, vómitos ( no durante el embarazo), diarrea, intolerancia a diferentes alimentos.
3- Un síntoma sexual: historia de al menos de un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (por ejemplo, indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo).
4- Un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado al dolor( síntomas de conversión del tipo de alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopia, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como la amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo.
C- Cualquiera de las dos características siguientes:
1- Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas o fármacos).
2- Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.
D- Los síntomas no se producen inintencionadamente y no son simulados( a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).

En el trastorno de somatización se objetiva una serie de contradicciones entre los síntomas subjetivos y los hallazgos objetivos, así como la exageración en los síntomas.


2.- TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO

Cuando un paciente no cumple todos los criterios se diagnostica de Trastorno Somatomorfo Indiferenciado, siempre que los síntomas permanezcan al menos 6 meses. Si durara menos de 6 meses se hablaría de Trastorno Somatomorfo no Especificado.
No se explica por un trastorno orgánico conocido o por mecanismo fisiopatológico, como una lesión, medicación, drogas o alcohol.

3.- TRASTORNO DE CONVERSION

Criterios:
A-Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.
B-Los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro viene precedidos por conflictos u otros desencadenantes.
C- El síntoma no está producido intencionadamente y no es simulado.
D- Tras un examen clínico adecuado, el síntoma no se explica por una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.
E- El síntoma provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica.
F- El síntoma no se limita al dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Código basado en el tipo de síntoma o déficit:
.4 Con síntoma o déficit motor
.5 Con crisis o convulsiones
.6 Con síntoma o déficit sensorial
.7 De presentación mixta

4.- TRASTORNO POR DOLOR

Criterios:
A-El síntoma principal es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para requerir atención médica.
B- Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas del individuo.
C- Los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor.
D- El síntoma no es simulado ni producido intencionadamente.
E- El dolor no suele estar causado por un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad, o un trastorno psicótico, y no cumple los criterios de dispareunia.
Especificar si:
Agudo: duración menor a 6 meses
Crónico: duración igual o superior a 6 meses


5.- HIPOCONDRÍA

Criterios:
A- Preocupación por miedo de tener una enfermedad grave basada en la mala interpretación de los síntomas corporales.
B- Persiste a pesar de una evaluación médica adecuada y de comentarios que tranquilicen al paciente.
C- La creencia no es de tipo delirante y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico.
D- Provoca una alteración clínica significativa o alteración de las funciones sociales, laborales o de otras áreas en la actividad del individuo.
E- Debe tener una duración mínima de 6 meses.
F- No se produce durante el curso de un trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.


6.- TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO

Trastornos con síntomas somatomorfes. Ejemplos: pseudociesis; trastornos de duración inferior a 6 meses que presentan fatiga o debilidad corporal, síntomas hipocondríacos no psicóticos u otras molestias físicas.


7.- TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL


EPIDEMIOLOGIA

Aparece en proporciones semejantes en hombres y mujeres, siendo la edad de presentación la tercera década de la vida, siendo la edad media de inicio los 17 años. Aunque los estudios demuestran que la clínica comienza en la adolescencia, época en la que el individuo está más preocupado de su autoimagen y la vida social.
Existen dos picos:
Uno en la adolescencia o al inicio de la edad adulta y el otro, sólo en mujeres, durante la menopausia.
Es un trastorno crónico, intensidad variable, con oscilaciones y altibajos de los síntomas.
El perfil profesional es medio-alto.
Mal pronóstico; remite raramente de forma completa, y provoca un deterioro en la vida del paciente, el cual demanda constantemente soluciones médicas o quirúrgicas. Puede presentar una o varias preocupaciones a lo largo de su existencia, o bien pueden reemplazar un síntoma por otro. A menudo presentan ideas de autolisis con depresión encubierta.
Se desconoce la prevalencia por el secretismo que encierra. Se cree que se encuentra alrededor del 1,5%, aunque puede ser mayor por tal motivo.
Andreasen y Bardach (1977) estimaron que alrededor de un 2% de los pacientes que demandan un tratamiento quirúrgico presentan un TDC.
Estos pacientes no solicitan una consulta psiquiátrica y llegan a ella cuando el cirujano plástico, el otorrinolaringólogo o el dermatólogo los remiten. La media de espera en solicitar tratamiento es de unos 6 años.


ETIOLOGÍA

§ Factores biológicos.
Fisiopatología de la serotonina: La clínica del TDC empeora con la administración de la ciproheptadina (antagonista serotoninérgico) y tras la depleción del triptófano. Mediante SPECT y PET se ha objetivado mayor actividad en el cíngulo anterior (similar al TOC).
Los fármacos llamados inhibidores de la recaptación de la serotonina (SRI), se usan con éxito en los trastornos obsesivos compulsivos, y son útiles en el TDC. Existen áreas del cerebro que se ven afectadas por esta medicación. La serotonina actúa manteniendo ideas y pensamientos bajo control.
§ Factores psicológicos.
Individuos ansiosos, perfeccionistas, tristes, son más susceptibles de desarrollar este trastorno. A esto hay que añadir las experiencias vividas.
§ Factores sociales y culturales.
Son muchos los anuncios y avisos en medios de comunicación que animan a la compra de cremas, lociones y demás productos, para mejorar el aspecto físico. Los defectos que son objeto de preocupación son distintos dependiendo del país y cultura.


CLINICA

La imagen corporal se divide en dos componentes:
Cómo percibimos la apariencia de nuestro cuerpo.
Qué actitud tenemos ante ella.
Distorsión de la imagen corporal:
1- Trastornos neurológicos.
2- Trastornos de alimentación.
3- Trastorno dismórfico corporal.
La preocupación por la imagen corporal es exagerada, y la idea que el paciente tiene de la percepción de los demás sobre su defecto es excesiva.

Personalidad susceptible:
Pobre concepto de sí mismo.
Individuos sensibles.
Inseguridad.
Introversión.
Dificultad para las relaciones interpersonales.
Esquizoidismo.
Neuroticismo.
Obsesividad.
Narcisismo.
Padres críticos.
Traumas infantiles.

Comportamientos repetitivos. Pasan horas analizando su aspecto en superficies reflectivas y descubriendo maneras de camuflar el defecto percibido.
Conductas de evitación: evitar mirarse a los espejos, encontrarse en lugares públicos por temor a ser vistos.
Repercusión en las relaciones sociales: absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo, problemas matrimoniales, dificultad para establecer relaciones significativas.
Problemas académicos, con incapacidad de permanecer en la escuela.
Tristes, evitan el hablar de su defecto con otros individuos. Pueden presentar en ocasiones, conductas esquizoides.
Utilización de recursos sanitarios frecuentemente. Gastos económicos importantes.
Algunos pueden llegar a la hospitalización psiquiátrica y al suicidio.
No todos los pacientes tienen conciencia de la percepción exagerada de su defecto. La conciencia de enfermedad es parcial. Las preocupaciones se perpetúan a pesar de la información ofrecida por los médicos.

LOCALIZACIÓN
La localización es variable. Pueden aparecer preocupaciones sobre las características faciales;
piel:
arrugas, cicatrices, acné, manchas, palidez, arañas vasculares, rubeosis facial, llegando a escarbarse la piel, u obsesionarse con un grano, provocándose verdaderas cicatrices al intentar hacerlo desaparecer, incluso con navajas; exceso de vello facial.
pelo, pérdida excesiva de cabello, pelo demasiado fino. La tricolomanía es común tanto en hombres como en mujeres.
nariz,
orejas,
forma de la cara. Asimetría facial.
Síntomas orales, dolor bucal, glosodinia, sensación de quemazón en los labios.
Síntomas venereológicos, hacen referencia a malestar peneano o testicular, que obligan a gastar un determinado tipo de ropa. En ocasiones aparece el antecedente de contacto sexual con el consiguiente temor al contagio de alguna enfermedad venérea. Esto es más frecuente en los hombres, mientras que en la mujer se presenta la vulvodinia, que dificulta las relaciones sexuales.
También se focalizan en senos, nalgas, órganos sexuales, extremidades.
Estas personas acuden a sus médicos de cabecera para solicitar ayuda sobre sus posibles defectos, así como pedir referencias de dermatólogos y cirujanos plásticos. Alrededor de un 2-7% de los pacientes que acuden a un cirujanos, presentan TDC.

La psicodermatología estudia a pacientes que demandan ayuda al dermatólogo, pero encierran un problema psicológico. Comprende:
Enfermedades dermatológicas primarias con problemas psicológicos asociados.
Enfermedades psiquiátricas primarias con problemas dermatológicos.
Enfermedades con manifestaciones psiquiátricas y dermatológicas.
Efectos dermatológicos de los psicofármacos.
Efectos psiquiátricos de los fármacos usados en dermatología.

Es importante detectar el riesgo de ideas suicidas y clínica depresiva: pacientes en edad de riesgo suicida, como los adolescentes y geriátricos, trastornos psiquiátricos con manifestaciones dermatológicas, como la glosodinia y el dolor facial atípico, acné, psoriasis y dermatitis atópicas graves, cáncer cutáneo, y en general, cualquier afectación dermatológica que cause interferencia en la vida social del paciente.
Entre los trastornos psiquiátricos con una afectación dermatológica, presentan riesgo de suicicio:
- Dismorfofobia
- Delirio de parasitación
- Dermatitis artefacta
- Dolor facial atípico

No sólo las mujeres tienen conflictos con su imagen corporal; el porcentaje de hombres insatisfechos se ha multiplicado en los últimos años. Las localizaciones más frecuentes entre los hombres son el pelo, piel, nariz, genitales, masa muscular.
Gastan tiempo en rituales, como mirarse en el espejo, compararse con otros y camuflarse, entre otros.
Una forma de dismorfofobia que, casi exclusivamente, pertenece al ámbito masculino, es la dismorfofobia muscular.




Dismorfia muscular. Complejo de Adonis:

Los hombres dedicados al culturismo , asiduos de los gimnasios, a menudo se ven frágiles y débiles, a pesar de obtener una musculatura más desarrollada que el resto de los individuos.
Se convierten en asiduos visitantes de los gimnasios y siguen estrictos regímenes alimenticios, con suplementos dietéticos. Incluso algunos toman anabolizantes para ganar masa muscular. El uso de éstos comienzan frecuentemente en las escuelas. La utilización de estas drogas es un problema por los efectos psiquiátricos a corto plazo , como conductas agresivas y maníacas, y la depresión, tras la exposición. El médico deberá sospechar abuso de esteroides al mirar el cuerpo del paciente. Interfiere con el normal funcionamiento del adolescente y provoca un aislamiento social.
Algunos de estos pacientes renuncian a sus carreras de abogado, médico o empresario, por la necesidad de tener tiempo para acudir al gimnasio, así como una vida familiar. No suelen demandar ayuda sanitaria.

Trastornos alimentarios en chicos y hombres:

Algunos hombres con complejo de Adonis terminan preocupándose por la gordura y desarrollando trastornos alimentarios. El secretismo destaca en este desorden. Se avergüenzan de su problema. La bulimia, con vómitos provocados y abuso de laxantes, es menos frecuente en hombres que en mujeres. Sin embargo, los atracones de comer se dan por igual en ambos sexos.

Trastorno dismórfico corporal en hombres:

Algunos hombres pueden obsesionarse con alguna parte de su cuerpo, que la perciben deformada o fea. El pelo, la piel y las características faciales, son las localizaciones más frecuentes que son objeto de obsesión. El tamaño del pene es otro punto de preocupación.
Las generaciones anteriores no eran asiduas a los gimnasios, ni vivían para el culto al cuerpo. Sus ídolos tenían un físico distinto a los actuales. Se cree que la introducción de anabolizantes y el desarrollo de la mujer, han contribuido a la aparición de estos trastornos. El físico promovido en la sociedad actual se propaga en los medios de comunicación, en los personajes de ficción; cuerpos creados por anabolizantes son expresados como imagen del hombre ideal, y desde la infancia, el niño se ve asaltado por estas imágenes.
Algunos de los pacientes presentan una historia de violencia y agresividad hacia sus familiares, amigos y médicos. Este hecho aparece en una inesperada y alta incidencia.


DIAGNOSTICO


El paciente con TDC compara su aspecto físico con otra persona; mira en espejos su imagen y camuflan con cualquier medio, el defecto percibido.
Acuden a medidas quirúrgicas y dermatológicas. Son los denominados “adictos a la cirugía”. La conciencia de enfermedad es bastante pobre.
Intentan convencer a otros de su defecto. Se arreglan excesivamente, intentando ocultar su imperfección. Realizan ejercicio intenso o siguen regímenes. Algunos consumen drogas, como los anabolizantes para aumentar la masa muscular.
La escala de Yale Brown Obsessive Compulsive Scale Modified for Body Dysmorphic Disorder (BDD-YBOCS) por Phillips, con 12 ítems, es útil para estudiar la eficacia del tratamiento.
Preguntas útiles:
1/ ¿Ha estado preocupada por su imagen corporal?
- ¿Qué preocupación era?, ¿Qué opina sobra su nariz, pelo,...?
- ¿Desearía que la preocupación fuera menor?
2/ ¿Piensa mucho en él?
- ¿Gasta mucho tiempo rumiando la idea?
. Menos de 1 hora.
. De 1 a 3 horas.
. Más de 3 horas.
3/ ¿Su preocupación es que no está bastante delgado o que puede convertirse en demasiado gordo?
4/ ¿Interfirió en su vida social o con la familia?
- ¿Su defecto le ha causado estrés o dolor?
- ¿Ha interferido en su vida social?
- ¿Ha interferido con el colegio, el trabajo?
- ¿Hay cosas que evitas?
Se puede diagnosticar TDC si:
. SI en ambas preguntas de la 1.
. Respuestas B o C.
. Una respuesta afirmativa indica con más acierto un trastorno alimentario, aunque puede darse también un TDC.
. Debe contestar SI a cualquiera de las cuestiones.

En muchas ocasiones el TDC no se diagnostica. Una de las causas es su secretismo y vergüenza por parte del paciente. Por otra parte, es un trastorno poco conocido por el personal sanitario, el cual en ocasiones, lo trivializa. El individuo acude a profesionales que puedan ayudarle en su problema, como los cirujanos plásticos, dermatólogos u otorrinolaringólogos, como primera opción antes de solicitar ayuda psiquiátrica.
Además, muchos síntomas se solapan con otros trastornos psiquiátricos, tales como la fobia social o el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Hay que descartar la preocupación corporal cuando es secundaria a otro trastorno mental, tal como sucede en la anorexia nerviosa. Al igual hay que distinguirlo de la normal preocupación del adolescente por su físico, ya que el TDC es más crónico y llega a interferir en la vida del individuo.
Preocupaciones fisiológicas por la imagen corporal; consumen menos tiempo, no interfiriendo en la vida del individuo. Son menos intensas.

Trastorno de personalidad narcisista o histriónico. En el individuo histriónico, el deseo de perfección de la imagen corporal se basa en una obtención de éxito social. Son más superficiales. No influyen en el funcionamiento de la persona.

Trastorno delirante tipo somático.
En el TDC la idea está sobrevalorada, mientras que en el trastorno delirante es una
idea delirante única. Es difícil establecer un límite claro entre los dos trastornos. El
TDC sigue una gradación de severidad, en un extremo la preocupación por la
imagen, en el otro, la idea delirante.

Síntoma prodrómico de esquizofrenia.
En el TDC no hay antecedentes familiares, ni se dan delirios de persecución o
similares, ni alucinaciones
.
Trastorno obsesivo compulsivo.
El TDC podría encuadrarse dentro del TOC, ya que la preocupación excesiva por un
defecto sería una obsesión y la comprobación reiterada, como una compulsión.
Aparecen conductas tipo rituales (mirarse en el espejo). El comportamiento del
TDC y del TOC es a menudo similar. Ambos buscan la perfección y el equilibrio.
La idea dismórfica no es apreciada como absurda. La etiología es distinta. El
tratamiento con ISRS en ambos es eficaz.

Trastornos afectivos (depresión).
En la depresión la idea dismórfica no está sóla, sino que se dan otros síntomas, tales
como anhedonia, siendo esta clínica incluso de aparición anterior a la
dismorfofobia. La depresión que aparece en el TDC es posterior, cuando las
relaciones personales son insatisfactorias.

Trastorno de personalidad por evitación.

Fobia social.

Trastornos alimentarios.
En estos existe una distorsión en la globalidad de la imagen corporal, escondiendo
el cuerpo con ropa holgada, alternando la restricción de alimento con atracones, uso
de purgantes, y ejercicio físico en exceso.

§ Tricotilomanía.

§ Hipocondría:
Convicción de padecer enfermedades físicas, no estéticas.

Síndrome de Münchhausen o trastorno facticio.
El individuo adopta el papel de enfermo, a menudo con riesgo para su salud, ya que en ocasiones se somete a pruebas y tratamientos quirúrgicos.

Lesiones estructurales neurológicas con afectación al lóbulo temporal, parietal u occipital.
Producen alteraciones en el procesamiento de la imagen corporal.


TRATAMIENTO


ü FARMACOLÓGICO

Antidepresivos de acción serotoninérgica a largo plazo:
o Clomipramina 175 mg/día
o Fluoxetina 50 mg/día
o Fluvoxamina 260 mg/día
o Sertralina 150 mg/día
o Citalopram
Efectos secundarios: Pueden disminuirse administrados con comidas o bian, disminuyendo la dosis.
- Naúseas
- Diarreas
- Cefalea
- Insomnio
- Inquietud
- Dificultad para alcanzar el orgasmo
- Reducción de la libido
La respuesta aparece a las 7-8 semanas. Se debe mantener el tratamiento al menos 3 meses. Se consigue con dosis más altas de medicación y con tratamientos más largos. Aunque la mayoría de los pacientes tiene una respuesta parcial, una minoría considerable no obtiene ninguna.
Se puede añadir neurolépticos, como Pimozide o Risperidona, en caso de coexistir con ideas delirantes. Los neurolépticos como monoterapia tienen poca utilidad. El Pimozide parece ser el más efectivo; se ha demostrado una buena respuesta el uso conjunto de éste con un SRI en el trastorno obsesivo-compulsivo.
La ansiedad, la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo, pueden complicar el TDC.
Buena respuesta:
- visión más realista de la situación
- disminución del malestar
- reducción del tiempo dedicado a la preocupación
- mejora en la relación social
- rituales, resistir comportamientos repetitivos
Otros tratamientos:
- Benzodiacepinas, en insomnio, ansiedad
- Litio, depresión mayor
- IMAOs


ü PSICOLÓGICO

Terapias conductistas, cognitivas.
Exposición progresiva a situaciones estresantes (desensibilización). El paciente en muchas ocasiones realiza conductas de evitación, por lo que mejorando esta área con intervenciones en el comportamiento, la idea dismórfica pierde fuerza. La terapia cognitiva puede ayudar a las creencias falsas y comportamientos obsesivos.
La combinación de esta terapia con fármacos ha resultado eficaz, así como el uso de otro tipo de terapias.
Es más eficaz la terapia cognitiva en un inicio, y continuar con terapia de comportamiento.
Con la terapia cognitiva se quiere que el individuo tenga una visión más real de su apariencia.
Se intenta exponer los pensamientos del defecto para reducir la ansiedad provocada por los mismos. Intentos como repetir las rumiaciones que provocan temor, mirar fotos con cuerpos perfectos, hacer exaltar el defecto,...
Un segundo fin es el de prevenir comportamientos habituales.
La familia juega un papel importante, no debe presionar al paciente, debe ser comprensiva, no ridiculizar, y entender el esfuerzo que está realizando.


ü CIRUGÍA PLASTICA

Puede mejorar la autoestima. Los pacientes con TDC son los causantes de muchas demandas médico-legales.








Bibiografía

1. Conesa LL, Masanet MJ, Perez JF et al. Trastorno dismórfico corporal: una entidad nosológica debatida. An Psiquiatria (Madrid) 1996;12:76-84
2. Frances A, Ross R. Trastornos somatomorfos. En: DSM_IV. Estudio de casos. Ed. Masson Barcelona 1999:177-197
3. Martin RL, Yutzy SH. Trastornos somatomorfos. En: Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de Psiquiatría 2ª ed. Ed Ancora Barcelona 1996:625-658
4. Gómez JC, Gutierrez JL. Tratamiento de trastornos somatomorfes con terapia conductista. Factores pronósticos. Psiquiatría biológica 1995;2:176-180
5. Bernad JM, Pérez A. Trastornos dismórfico corporal. En: García-Campayo J, Salvanés R et Alamo C. Actualización en Trastornos Somatomorfos. Ed. Médica Panamericana Madrid 2002:125-134
6. Otto MW, Wilheim S, Cohen LS et Harlow BL. Prevalence of Body Dysmorphic Disorder in a Community Sample of Women. Am J Psychiatry 2001;158:2061-2063
7. Slaughter JR, Sun AM. In Pursuit of Perfection: A Primary Care Physician´s Guide to Body Dysmorphic Disorder. Am Fam Physician 1999:1738-1742
8. Phillips KA. NARSAD-Funded Research on Body Dysmorphic Disorder. http://www.mhsource.com/narsad/bd/bddres.html
9. Pope HG. Unraveling tha Adonis Complex. Psychiatric Times 2001;18
10. Neziroglu F. Body Dysmorphic Disorder: a Common But Underdiagnosed Clinical Entity. Psychiatric Times 1998;15
11. Yager J. What Causes Body Dysmorphic Disorder?. http://www.drkoop.com/dyncon/article.asp?id=6297
12. Yager J. Risks and Complications of Body Dysmorphic Disorder. http://www.drkoop.com/dyncon/article.asp?id=4855
13. Penzel F. Behavioral Treatment of Body Dysmorphic Disorder. http://www.homestead.com/westsuffolkpsych/BDD-ns4.html
14. Veale D. Body Dysmorphic Disorder-FAQ. http://www.btinternet.com/-david.veale/bddinfo.htlm
15. Weinshenker N. About Body Dysmorphic Disorder. http://www.binternet.com/-david.veale/bddinfo.htlm
16. Phillips K, Castle D. Body dysmorphic disorder in men. Psychiatric treatments are usually effective. BMJ 2001;323:1015-1016
17. Lucas P. Violence may be serious in men with body dysmorphic disorder. BMJ 2002;324:678
18. García MJ, Ruiz S. Suicide and dermatology. Actas Dermo-Sifilográficas. 1999;90:411-415
19. García JM, Ruiz S. Trastorno dismorfofóbico dermatológico, hipocondría de la belleza o el espejo de la bruja de Blancanieves(I). Psiquiatría biológica. 2000;7:109-114
20. García JM, Ruiz S. Trastorno dismórfico dermatológico, hipocondría de la belleza o el espejo de la bruja de Blancanieves(II). Psiquiatría Biológica. 2000;7:154-159

No hay comentarios: